lunes, 15 de septiembre de 2008

Yo señor, si señor, no señor!!!

Las relaciones Internacionales con los EEUU no están en su mejor momento, ya que a raíz del caso de la Valija de los U$S 800.000, que Antonini Wilson ingresara a nuestro país proveniente de Venezuela, caso que esta siendo juzgando en EEUU, y que luego de ser detectada en el Aeropuerto “la dejara olvidada” para darse a la “fuga”, saliendo de Argentina sin ningún tipo de inconveniente ni explicaciones al respecto de este episodio.
Tiempo después desde EEUU, se sugirió que este dinero tenía como fin el financiamiento de la campaña de Cristina Fernández de Kirchner, cosa que por supuesto provocó la respuesta de nuestro Gobierno en varias oportunidades, y que inclusive se solicitó la extradición de Antonini Wilson a la Argentina y que fuera denegada de quien hoy se encuentra en los EEUU en proceso de Juicio por este tema.


Ahora, lo llamativo de este caso es que este señor al día posterior al incidente de la valija en el Aeropuerto, según distintas fuentes obviamente negadas desde el Gobierno, tuvo acceso a la Casa Rosada, ¿como entró?, ¿ quién lo recibió? y ¿por que y para que estuvo ahí?, son preguntas que desde casa de gobierno no se respondieron nunca.
Estas respuestas ayudarían mucho a conocer los entretelones de este escándalo Internacional, que hoy alcanza a Argentina, EEUU y Venezuela.
Transcurridos varios meses desde este hecho a la fecha, nada se sabe en concreto, pero si se han sumado nuevas hipótesis al respecto como que ese dinero tenía orígenes en aportes del gobierno de Hugo Chávez o que podría tener alguna relación con el Narcotráfico.
Lo único concreto es que este tema generó un dolor de cabeza más al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y que las relaciones con los EEUU, están en un momento pésimo por el tema del “Valijagate”, todo esto sumado a lo delicado de la situación de un amigo del matrimonio de los Kirchner, Evo Morales, el cual vive en Bolivia una situación muy crítica institucional y social, y que provocara una escalada de acusaciones a los EEUU sobre presuntas maniobras del país del norte para desestabilizar al gobierno de Morales .



12 comentarios:

Anónimo dijo...

es increible lo que hacen los medios en algunas cabecitas!!!!
Señor Blogger, lo que aseguraron "distintas fuentes", acerca de la presencia de Antonini Wilson en la casa rosada, le dispara a ud una serie de preguntas que usted culmina haciendo un llamamiento a la verdad. Ahora bien, a la incidencia de EEUU en la crisis boliviana usted la denomina "presunta" y la enmarca en maniobras distractivas de los gobiernos frente a crisis internas.
Le recuerdo algunos hechos:
1) el embajador norteamericano en bolivia tiene el antecedente de haberlo sido en Kosovo. Casualmente alli se suscitaron conflictos etnicos que terminaron "balcanizando" al pais, con previa intervencion "internacional" comandada por EEUU (cuando no) que termino siendo un gran negocio para inversores, casualmente en su mayoria norteamericanos. No es ningun secreto que los conflictos secesionistas siempre convienen a las grandes potencias (ver conflicto en Osetia del sur, Israel-Palestina, India-Pakistan, Yugoslavia, etc etc etc).
2) llamativamente este embajador se instalo en Santa Cruz los ultimos dias antes de ser expulsado.
3)su antecesor en la embajada, Rocha, hizo un llamamiento, durante la campaña electoral que llevo a Evo Morales a la presidencia, a NO VOTAR a EVO. (no se condice con los modales diplomaticos, ¿no?).
4) en la auditoria que se le hizo a Aerolineas Argentinas, se descubrio una lista de periodistas que cobraban todos los meses un sueldo de la empresa, entre ellos Longobardi y Majul. Obviamente no trascendio en ningun medio, ya que es una practica habitual de grandes empresas y de la SIDE, pagar sueldos mensuales a periodistas.
5) es archiconocido por el ambiente periodistico que hay un nutrido grupo de periodistas que cobran mensualmente de "La Embajada", me refiero a la embajada de EEUU. El periodista mas emblematico es Joaquin Morales Sola. En el ambiente politico, antes de leer algun editorial del periodista, se dice: "vamos a ver que dice La Embajada".
No seamos ingenuos, historicamente los EEUU han tenido injerencia en la politica interna de los paises latinoamericanos, solo basta recordar que los militares de las dictaduras sudamericanas fueron entrenados antes en Panama por la CIA y las FFAA norteamericanas; las invasiones en Panama y Cuba, la financiacion de los contras en Nicaragua y el respaldo politico y economico que brindaron a todo gobierno que se les alineo. Paralelamente cada vez que algun gobierno tuvo posiciones dignas ante ellos aparecieron los problemas.
¿al blogger no le llama la atencion que a un mes de haber sido Evo Morales ratificado en su cargo por el voto popular por DOS TERCIOS de la poblacion total de Bolivia, el embajador yankee se haya instalado en Santa Cruz, cuna de la rebelion?
Hay una pelicula documental (hay dando vuelta muchas, le recomiendo buscar en youtube :"guerreros del arco iris") de Emilio Cartoy Diaz, donde se ve a los lideres de la rebelion saludando a los opositores a Chavez en venezuela y a los productores rurales en Argentina...tambien se ve a la Juventud Cruceñista moliendo a palos a campesinos y portando svasticas.
Tambien llama la atencion algun dicurso difuso sobre "federalismo" aqui en el conflicto con el campo. Un "federalismo" trucho que proponia a cada provincia manejar sus propios recursos, empujando a las provincias mas pobres al desamparo. Llamativamente se parece mucho al discurso egoista anti poder central de los departamentos mas ricos y rebeldes de Bolivia. Llamativamente se parece tambien a los discursos de las minorias ricas que precedieron a los conflictos en Kosovo y Yugoslavia. Ningun pais es igual a otro, lo que es parecido es la forma de operar de EEUU y los medios masivos de comunicacion.
Señor Blogger, no sea vago e informese mas, no hay peor cosa para la democracia que la pereza intelectual. Un abrazo.

Anónimo dijo...

Ehhh, ñomo de morris, ya que tenes tanta data y sabes tanto porque no denuncias ante alguna corte internacional, eso si tene cuidado,porque tenes que tener pruebas, en vez de escribir un comentario en un blogg.
Dejate de joder con el discursito zurdi KK.

Anónimo dijo...

Querida Adriana,estaria bueno que seas menos perezosa y que puedas debatir con un poco mas que adjetivaciones vacias de contenido...en todo caso, decime ¿por que lo que dije te parece "discursito zurdi kk"?
Rebatimelo con ideas, ¿no era que los seguidores KK eran choripaneros que solo saben golpear caceroleros y los anti k eran personas a las cuales les asiste la razon?
Querida Adriana, este es un blog cuyo autor pretende que sea de debate respetuoso, para comentarios como el tuyo, existe el diario Perfil, ahi podes insultar tranquila y eludir cualquier tipo de debate...ah, y soy peronista no "zurdito"
un afectuoso saludo. TE AMO

Anónimo dijo...

Querido Ñomo, no se si es mejor decir que sos Zurdo o Peronista, porque ya que si somos analíticos, en sus filas, TU partido llevo al poder a un Gorila como Menem, tiene un golpista como Duhalde y 2 zurdos resentidos como los K, así que linda ensaladita tu Peronismo resultó.
Y te vuelvo a decir si en realidad tenes pruebas de los que en tu primer comentario afirmas sobre los actos de EEUU, DENUNCIALOS, no seas un D´Elia que habla por hablar, y acusa generando violencia gratuitamente.
Saluditos.

Anónimo dijo...

Querida Adriana: tu sugerencia de presentarme ante la corte internacional puede ser interpretada como de extrema ingenuidad o de extrema hipocrecia. Lo que dije sobre EEUU no es ningun misterio, no seas perezosa e informate y en todo caso presentate vos ante la corte internacional.
¿te parece que un comentario aislado en un blog genera violencia? ¿no sera que a vos te la genero? lo cual seria triste porque este es un lugar de ideas no un ring de boxeo.
Con respecto al peronismo podemos discutir lo que quieras, estaria bueno, pero seria mas justo que digas vos tambien cuales son tus ideas politicas, asi estamos en igualdad para debatir, yo te dije soy peronista y te digo tambien que me banco el debate, hablemos de Peron, de Lopez Rega, de los montoneros, de Menem, de Duhalde y de Kirchner pero decime cuales son tus ideas politicas asi se con quien discuto...seria mas justo.
Hasta luego

Anónimo dijo...

Ñomo de morris, te comento que estoy a favor de Evo, pero solamente porque es lo que la mayoria de la gente de Bolivia voto, aunque le falta un rato largo para ser democratico a Evo, pero los santacruceños(Bolivia), son unos fachos por lo que hacen con los de origen aborigen.
Vos hablas con mucha soltura de tu informacion y qie todos los demas deben informarse antes de hablar, coincido con Adriana en el hecho que si sabes con certeza lo del tema del Embajador de EEUU y su complot contra Evo denuncialo, o no digas nada porque asi como hasta ahora solo pareces un "tira bombas" innecesariamente.
Por otrolado te comento que sos pacible de alguna demanda por parte de los EEUU por acusaciones sin fundamento, informate.
Saludos

Anónimo dijo...

Querido anonimo, me chupa un huevo ser pausible de acciones por el gobierno de EEUU, cortemosla con las boludeces.
La informacion que di, que te "revienta" que haya descripto con "soltura" y que para vos son "bombas" es informacion que circula en medios alternativos a las grandes empresas multimedia. Es mas, la presencia del embajador de EEUU en Santa Cruz fue denunciada por el Gobierno de Evo y fue uno de los motivos por los cuales lo rajaron. El curriculum del embajador (su trabajito en Kosovo) es de publico conocimiento.
Con respecto a que a Evo "le falta un rato para ser democratico" es una falacia, Evo hace un mes resulto ratificado por dos tercios de la poblacion boliviana en un referendum que el mismo llamo luego de la escalada de los fachos a los que haces mencion. Yo me pregunto, si un presidente llega al poder por una catarata de votos, luego sus convencionales constituyentes ganan por amplia mayoria la eleccion y mas luego, cuando estalla la crisis llama a un referendum revocatorio donde es confirmado por dos tercios de la poblacion no es democratico, entonces ¿ que es ser democratico para vos? ¿los bolivianos que lo votaron (dos tercios del total, te repito) son boludos de votar a un presidente que no es democratico?
En fin, si te molesto tanto lo que dije de EEUU, disculpame, no quise ofenderte pero te invito a informarte sobre todo lo que describi y a preguntarte como es posible que en el reino de la libertad y la democracia hayan matado un presidente (Kennedy) y nunca haya sido del todo aclarado este magnicidio o que su presidente actual haya llegado al poder luego de las dudosas elecciones en Florida. Decime cuantos modelos de democracia conoces donde un presidente a mitad de su mandato convoque a un referendum revocatorio.
En fin, muchachos, discutamos ideas, ya lo dije, para el improperio, el insulto, la chicana y la discusion vacia de contenido estan los comentarios de Perfil.
un saludo al blogger, me gustaria saber que opina usted.

Anónimo dijo...

te agrego una cita sobre Evo, al que segun vos "le falta un rato largo para ser democratico" (que definicion sesuda!!!!):
"Un dato interesante es que la crisis del gobierno de Evo parece ser puramente política. La crisis del gobierno de De la Rua, o la de Alfonsín antes, tuvieron muy fuertes componentes económicos, mientras que en el caso de Bolivia, la cuestión pareciera ser solamente política. Además, se da en en un contexto en el cual el gobierno de Morales no sólo no ha tenido una pérdida de legitimidad electoral (como le sucedió a De La Rua en octubre del 2001) sino que inclusive ha aumentado su caudal de votos en el último plebiscito, como bien da cuenta Santiago O’Donnell en el Página 12 de ayer.

Si cae el gobierno de Evo, se abre un panorama temible para el avance y la profundización democrática en la región. Porque en el caso de Evo, su caída no estaría causada por su fracaso, sino por su éxito. El gobierno de Evo ha sido hasta ahora, dice Fernando Mayorga, politólogo boliviano, radical en su lenguaje y sumamente moderado y racional en sus acciones. Ha llevado adelante una nacionalización de los recursos hidrocarburíferos ajustada a un marco legal, ha negociado con los países vecinos, ha buscado democratizar el sistema político. (Mayorga cuenta que los prefectos regionales son ahora elegidos, mientras que antes eran nombrados por el presidente. El cambio de una forma a la otra fue promovido por Evo.)


El gobierno también está buscando ampliar la esfera de injerencia del estado. El otro día veía en Canal 7 una entrevista a un académico que hacía una encendida defensa del gobierno de Evo Morales, en términos de su impacto en la disminución de la pobreza y la reducción de la desigualdad. Este analista decía que por primera vez en la historia de Bolivia se estaban viendo políticas públicas que impactaban en la tremenda pobreza del país, como el subsidio a los ancianos, las campañas de alfabetización y la inversión en salud pública, y advertía lo tremendo que sería la reversión de las mismas. Lo interesante es que quien lo decía era Bernardo Kliksberg, asesor del BID, el PNUD y la OEA, que no es de ninguna manera alguien a quien pueda acusarse de izquierdismo irreflexivo.

Evo ha ganado no una sino dos elecciones populares, y sin embargo, a pesar esto, o por esto mismo, su oposición es absolutamente salvaje y antipolítica, y ahora incluye milicias armadas, sabotaje, y asesinato. Por suerte, los restantes gobiernos de Sudamérica parecen haber advertido que, si cae el gobierno de Evo, esto legitimaría la idea de que es preferible la acción directa a la acción política, y que esta es una señal que no puede darse."
http://artepolitica.com/bolivia-2/

Anónimo dijo...

Los E.E.U.U. desestabilizan en Bolivia, por que ese pais tiene impresionantes reservas de gas.
Lo mismo que hacen en Irak lo harian con gusto en Bolivia, en Venezuela y ahora en Brasil. E.E.U.U. es el cancer actual que tiene nuestro planeta y como todo cancer debe ser extirpado. Como sea.

Anónimo dijo...

Ya que la señora Adriana tiene problemas para informarse y no responde; y en homenaje al Blogger que si me parece es un tipo inteligente y curioso, les hago llegar la siguiente Carta Abierta, que no fue escrita por ningun "zurdito kk" y les recuerdo que estamos discutiendo sobre Antonini Wilson a partir de declaraciones supuestamente grabadas por el FBI y filtradas a la prensa. Hay que preguntarse entonces sobre si esta no es una operación más del gobierno de Estados Unidos para desestabilizar un gobierno constitucional y elegido por el pueblo como es el gobierno de Cristina y como lo han hecho con otros gobiernos Latinoamericanos; a los delitos federales que se cometen en el territorio argentino lo tienen que juzgar la justicia argentina. La justicia esta pidiendo la extradición y el gobierno de estados unidos no lo extradita para que sea juzgado en la Argentina. La teoría de la condena preventiva que espeja el ataque preventivo de EEUU: atacaron y masacraron a Irak, y nunca encontraron las armas químicas de la misma manera terminamos acusando a los gobiernos latinoamericanos. Bueno ahi va la carta


21 septiembre 2008
A la atención de la Dra. Condoleezza Rice, Secretaria de Estado

Con copia a:
Embajador Philip Goldberg
Henrietta Fore, Administradora, Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU.
Representante Eliot Engel, Presidente, Subcomité sobre el Hemisferio Occidental, Comité sobre Asuntos Externos
Senador John McCain
Senador Barack Obama

Estimada Dra. Rice,

Nos dirigimos a Ud. dada nuestra profunda preocupación en relación a los recientes eventos en Bolivia que han resultado en decenas de muertos y millones de dólares en pérdidas fiscales para el gobierno de Bolivia y el pueblo boliviano. En particular, nos preocupa sobremanera que el gobierno estadounidense, según lo ha admitido, está apoyando a grupos e individuos de oposición en Bolivia que han estado involucrados en los recientes actos de destrucción generalizada, violencia y muertes, sobretodo en los departamentos de Santa Cruz, Pando y Chuquisaca.

Dado que el gobierno estadounidense se rehúsa a revelar los nombres de muchos de los destinatarios de estos fondos y apoyo, no existe al presente manera de determinar hasta qué grado dicho apoyo está ayudando a aquellos individuos involucrados en actos de violencia, sabotaje y otras medidas fuera de la legalidad para desestabilizar al gobierno boliviano.

Sin embargo, desde la elección de Evo Morales a la presidencia en diciembre de 2005, el gobierno estadounidense ha enviado millones de dólares en ayuda a los prefectos departamentales y a los gobiernos municipales en Bolivia. En 2004, la Agencia Internacional para el Desarrollo de EE.UU. (USAID) estableció una "Oficina de Iniciativas de Transición" (Office of Transition Initiatives, OTI) en Bolivia, la cual destinó unos 11 millones de dólares en fondos para "continuar desarrollando sus actividades diseñadas para mejorar la capacidad de los gobiernos departamentales"1 .

Uno de los objetivos de la OTI en Bolivia era el de "(fortalecer) la capacidad de los gobiernos departamentales, liderados por los prefectos, para ayudarlos a mejorar su nivel de respuesta ante las regiones que gobiernan" e incluso organizó una visita de los gobernadores departamentales a Estados Unidos para reunirse con gobernadores estatales estadounidenses . Algunos de estos gobiernos departamentales luego iniciaron campañas organizadas para avanzar sus demandas de "autonomía" y para oponerse, por medio de medidas violentas y no democráticas, al gobierno de Morales y sus reformas populares.

Según la OTI, ésta cesó sus operaciones en Bolivia hace más o menos un año. Sin embargo, algunas de las actividades que llevaba a cabo fueron retomadas por la USAID, organización que se rehúsa a revelar los nombres de algunos de sus beneficiarios y programas. La USAID gastó 89 millones de dólares en Bolivia el año pasado. Ésta es una suma importante en relación al tamaño de la economía boliviana. Proporcionalmente, en Estados Unidos, esa suma sería equivalente a cerca de 100 mil millones de dólares, lo que representa un gasto similar al que Estados Unidos está realizando en operaciones militares en Irak.

Los contribuyentes estadounidenses, así como el gobierno y el pueblo boliviano, tienen derecho a saber lo que se está apoyando en Bolivia con fondos estadounidenses.

El 10 de agosto se llevó a cabo un referendo nacional revocatorio en el que los votantes bolivianos tuvieron la oportunidad de decidir si continuaban en su cargo el presidente, vicepresidente y ocho de los nueve prefectos departamentales. El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera obtuvieron más del 67 por ciento de los votos. Ese resultado fue mucho mayor al que el presidente Morales obtuvo en su victoria electoral en 2005 que lo llevó a la presidencia, margen que ya era el más alto en la historia electoral del país.

Los recientes actos de violencia por la oposición parecen ser una respuesta coordinada a ese mandato electoral, en un intento por obtener a través de vías que caen fuera de la legalidad, el resultado que la oposición no logró en las urnas. Esto incluye al Consejo Nacional Democrático (Conalde), el cual está conformado por "cinco gobernadores departamentales, asociaciones empresariales, grupos cívicos conservadores y congresistas del partido de derecha Podemos, encabezado por el ex presidente Jorge Quiroga".

Quizás lo más alarmante es la evidencia que ha surgido recientemente sobre la cercana complicidad y colaboración entre los gobiernos departamentales y grupos violentos como la Unión Juvenil Cruceña (UJC) y el Comité Cívico de Santa Cruz. Luego de que se desatara una nueva campaña de violencia después del referendo revocatorio del 10 de agosto, un periodista de la agencia Reuters que entrevistaba al líder de oposición y saliente empresario, Branco Marinkovic, fue testigo de cómo miembros de la UJC entraban a la oficina de Marinkovic y salían con bates de baseball. Aún más alarmante es la evidencia de que los eventos de las últimas dos semanas son el resultado de una decisión deliberada por parte de la coalición de oposición Conalde de avanzar una campaña de violencia. Informes de prensa describen cómo fueron expulsados ciertos congresistas de Podemos de una reunión del Conalde a principios de septiembre después de haber expresado su oposición a los métodos violentos que se estaban discutiendo. Artículos de prensa en la última semana también indicaron el apoyo de algunos prefectos departamentales y otros funcionarios de gobiernos regionales a los actos de violencia. "Los gobernadores conservadores están . fomentando a los protestantes y sus acciones", informó la Agence France Presse, agregando que, "La coalición de oposición, la cual también incluye a alcaldes municipales, han enfocado su atención en la principal fuente de ingresos de Bolivia: los campos de gas natural que se encuentran en la parte oriental del país" y que, "Militantes ligados al grupo de oposición montaron bloqueos en las carreteras para agregar presión a las demandas de los gobernadores de obtener más control sobre los ingresos resultantes de la venta del gas"
El carácter racista de la UJC y de otros grupos de esta índole es ampliamente conocido y se ha documentado extensivamente. Estos grupos han enfocado sus ataques primordialmente hacia partidarios indígenas del MAS (el partido oficial). En mayo, por ejemplo, miembros del "Comité Interinstitucional", conformado por líderes cívicos y locales, y otros militantes juveniles forzaron a indígenas y campesinos partidarios de Morales a marchar hasta el centro de la ciudad de Sucre (Chuquisaca), los golpearon, les quitaron las ropas y los obligaron a cantar consignas en contra de Morales mientras los humillaban con burlas racistas.

Como Ud. sabrá, al menos 15 personas han muerto en los últimos días en Pando solamente - siendo la gran mayoría campesinos bolivianos - hechos que según las descripciones de testigos, fue una masacre por asesinos con ametralladoras. El gobierno boliviano arrestó al prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, en relación a estas muertes.

Estos actos de violencia, los cuales han sido acompañados de sabotaje que ha causado grandes daños económicos, son absolutamente deplorables y deben ser condenados en todas partes. Sin embargo, la respuesta del gobierno estadounidense ha sido débil. Antes de que se supiera la gravedad de la masacre, y antes de que el gobierno boliviano declarara al embajador estadounidense Philip Goldberg persona non grata, ya habían muerto varias personas y se habían ocasionado daños económicos. Sin embargo, para el 12 de septiembre, según su sitio web, el Departamento de Estado de EE.UU. había declarado solamente que lamentaba la expulsión del embajador Goldberg y que eso "reflejaba la debilidad y desesperación (del presidente Evo Morales)" y "una falta de capacidad de comunicarse eficazmente a nivel internacional para lograr el apoyo internacional", y sugería que el gobierno boliviano no está mejorando el bienestar de sus ciudadanos.

El sitio web del Departamento de Estado no muestra declaración alguna sobre Bolivia entre el 5 de mayo y el 11 de septiembre de 2008 , indicando que el Departamento de Estado no emitió ningún comunicado condenando los actos de violencia en los últimos meses y tampoco existe un comunicado en el que se felicite a Evo Morales por su abrumadora victoria en el referendo.

Hacemos un llamado al gobierno estadounidense para que dé un paso adelante en sus relaciones con Latinoamérica al condenar clara e inequívocamente los medios violentos, destructivos y antidemocráticos utilizados por los miembros de la oposición pro "autonomía" de Bolivia. Más importante aún, Washington debe también revelar el financiamiento que les brinda a grupos en Bolivia - a través de la USAID y otras agencias - y los nombres de los receptores de estos fondos. El gobierno de Estados Unidos tiene que ponerle fin a cualquier apoyo - financiero o en cualquier otra forma - a cualquier grupo o persona en Bolivia y en otros países latinoamericanos que se involucren en actividades violentas, destructivas, terroristas o antidemocráticas como las que hemos observado con gran conmoción y tristeza durante las últimas semanas en Bolivia.

Atentamente,

Ben Achtenberg, Refuge Media Project, Boston, MA

Emily Achtenberg, Housing Policy & Development Consultant, Boston MA

Robert Albro, Assistant Professor of Antrhpology, School of International Service, American University

Juan Manuel Arbona, Associate Professor of Anthropology, Bryn Mawr College

Byrna Aronson, Boston, MA

Teo Ballvé, Journalist, former editor of North American Congress on Latin America Report on the Americas

Ericka Beckman, Assistant Professor of Spanish and Portuguese, University of Illinois, Urbana-Champaign

Charles Bergquist, Professor Emeritus of History, University of Washington

John Beverley, Professor of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh

Michelle Bigenho, Associate Professor of Anthropology, Hampshire College

Lina Britto, Ph. D. Candidate, Department of History, New York University

Beverlee Bruce, Ph.D., Program Associate, Planning Alternatives for Change, New York City

Marisol de la Cadena, Associate Professor of Anthropology, University of California-Davis

Joaquín Chavez, Ph.D. Candidate, Department of History, New York University

Mike Davis, Distinguished Professor of Non-Fiction, University of California-Riverside

Nicole Dettmann-Quisbert, Sudbury, MA

Luis Duno-Gottberg, Associate Professor of Hispanic Languages and Literatures, Rice University

Arturo Escobar, Kenan Distinguished Professor of Anthropology, Duke University

Nicole Fabricant, Ph. D. Candidate, Department of Anthropology, Northwestern University

Samuel Farber, Professor Emeritus of Political Science, Brooklyn College

Sujatha Fernandes, Assistant Professor of Sociology, Queens College

Lesley Gill, Professor of Anthropology, Vanderbilt University

Marcial Godoy-Anativia, Associate Director, Hemispheric Institute of Performance and Politics, New York University

Daniel Goldstein, Associate Professor of Anthropology, Rutgers University

Manu Goswami, Associate Professor of History, New York University

Greg Grandin, Professor of History, New York University

Bret Gustafson, Associate Professor of Anthropology, Washington University

Charles R. Hale, Professor of Anthropology, University of Texas-Austin, former president of the Latin American Studies Association (LASA)

Jack Hammond, Professor of Sociology, Hunter College and CUNY Graduate Center

Daniel Hellinger, Professor of Political Science, Webster University

Eric Hershberg, President, Latin American Studies Association (LASA)

Doug Hertzler, Associate Professor of Anthropology, Eastern Mennonite University

Kathryn Hicks, Assistant Professor of Anthropology, University of Memphis

Connie Hogarth, Center for Social Action, Manhattanville College

Forrest Hylton, Ph.D. Candidate, Department of History, New York University

Rachel Kahn-Hunt, Professor Emerita of Sociology, San Francisco State University

Caren Kaplan, Professor of Women's and Gender Studies, University of California-Davis

Laura Kaplan, Bronx Community College

Steven Karakashian, Milwaukie, OR

Marie Kennedy, Visiting Professor of Urban Planning, UCLA, Professor Emerita of Urban Planning, University of Massachusetts-Boston

Eben Kirksey, Ph.D., National Science Foundation Postdoctoral Fellow, Santa Clara University

Naomi Klein, Journalist

Benjamin Kohl, Associate Professor of Geography and Urban Studies, Temple University

James Krippner, Associate Professor of History, Haverford College

Richard Krushnic, City of Boston, Department of Neighborhood Development, Boston, MA

Maria Lagos, Associate Professor Emerita of Anthropology, Lehman College, CUNY

Amy S. Lang, Professor of English and Humanities, Syracuse University

Daniel Lang/Levitsky, New York, NY

Brooke Larson, Professor of History, State University of New York-Stony Brook

Catherine LeGrand, Associate Professor of History, McGill University

Florencia E. Mallon, Julieta Kirkwood Professor of History, University of Wisconsin-Madison

Angela Marino Segura, Ph.D. candidate, Department of Spanish & Portuguese, New York University

Francine Masiello, Acker Professor of Humanities, University of California-Berkeley

Marie-Josée Massicotte, Director, International Studies and Modern Languages, University of Ottawa

Richard Monks, Vice-President, International Union of Operating Engineers, Local 877

Elizabeth Monasterios, Professor of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh

Pablo Morales, Editor, NACLA Report on the Americas, New York, NY

Mary Nolan, Professor of History, New York University

Lisette Olivares, Ph.D. Candidate, History of Consciousness, University of California-Santa Cruz

Almerindo E. Ojeda, Professor of Linguistics, Director of the Center for the Study of Human Rights in the Americas, University of California-Davis

Andrew Orta, Associate Professor of Anthropology, University of Illinois, Urbana-Champaign

Deborah Poole, Professor of Anthropology, Director, Program in Latin American Studies, Johns Hopkins University

Nancy Postero, Associate Professor of Anthropology, University of California-San Diego

Seemin Qayum, Independent Scholar and Development Consultant, New York, NY

Peter Ranis, Emeritus Professor of Political Science, City University of New York Graduate Center

David C. Ranney, Professor Emeritus of Urban Planning and Policy, University of Illinois-Chicago

Gerardo Renique, Associate Professor of History, City College-CUNY

Marcus Rediker, Professor of History, University of Pittsburgh

Christina Rojas, Director, Program for International Studies, Carleton University, Montreal, CA

Nancy Romer, Brooklyn College & Professional Staff Congress/CUNY, AFT #2334

Fred Rosen, Senior Analyst, North American Congress on Latin America

Karen B. Rosen, Cambridge, MA

Karin Rosemblatt, Associate Professor of Anthropology, University of Maryland, College Park

Frances Rothstein, Professor of Anthropology, Montclair State University

Ethel S. Ruymaker, Oakland, CA

Tamara Lea Spira, Ph.D. Candidate, History of Consciousness, University of California-Santa Cruz

Kent Spriggs, Spriggs Law Firm, Tallahassee, FL

Diana Steinberg, Boston, MA

Marcia Stephenson, Associate Professor of Spanish, Purdue University

Steve Striffler, Zemurray Chair in Latin American Studies, University of New Orleans

Estelle Tarica, Associate Professor, Department of Spanish and Portuguese, University of California-Berkeley

Sinclair Thomson, Associate Professor of History, New York University

Marilyn Young, Professor of History, New York University

George Yudice, Professor of Spanish and Portuguese, American Studies, and Latin American Studies, University of Miami

Jeffrey R. Webber, Ph. D. Candidate, Political Science, University of Toronto

Mark Weisbrot, Co-Director, Center for Economic and Policy Research, Washington, DC

John Womack, Robert Bliss Professor of Latin American History and Economics, Harvard University

Patricia A. Wright, Retired Urban Scholar, University of Illinois-Chicago

Carol Zuckerman, MD, Boston, MA

Rosanna Zuckerman, Boston, MA

[1] USAID/OTI Bolivia Field Report, julio - septiembre 2006.
[2] Ibídem.d
[3] Franz Chávez, "BOLIVIA: Divisions Emerge in Opposition Strategy". Inter Press Service, 4 de septiembre, 2008.
[4] Eduardo García, "Foes of Morales stage general strike in Bolivia". Reuters, 19 de agosto, 2008. .
[5] Franz Chávez, "BOLIVIA: Divisions Emerge in Opposition Strategy". Inter Press Service, 4 de septiembre, 2008.
[6] Agence France Presse, "Bolivia orders US ambassador out, warns of civil war". AFP, 11 de septiembre, 2008.
[7] Comisión Interamericana de Derechos Humanos, comunicado de prensa, "CIDH deplora violencia en Bolivia y urge a sancionar a los responsable", No. 22/08, 29 de mayo, 2008:http://www.cidh.org/Comunicados/Spanish/2008/22.08sp.htm. Versión en inglés consulada el 16 de septiembre de 2008 a las 5:52pm EST.
[8] Departamento de Estado de EE.UU., declaraciones a la prensa, "Expulsion of U.S. Ambassadors to Venezuela and Bolivia", 12 de septiembre, 2008. Consultado enhttp://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2008/sept/109534.htm el 16 de septiembre de 2008, a las 4:46pm EST.
[9] Sitio web del Departamento de Estado de EE.UU., Bolivia - Comunicados. Consultado en http://www.state.gov/p/wha/ci/bl/c7579.htm el 16 de septiembre de 2008 a las 4:35pm EST.



Fuente: http://www.ubnoticias.org/es/article/carta-abierta-al-departamento-de-estado-de-eeuu-en-relacion-a-los-recientes-actos-de-violencia-en-bolivia


LEETE LAS FIRMAS ADRIANITA, NINGUN ZURDO KK NINGUN DE ELIA. DEJEN DE LEER PERFIL QUE HACE MAL

Enzo Troiano dijo...

Este caso, al igual que casi todo en lo que esté involucrado nuestro Gobierno, es una verguenza. Hay muchos casos en los que se nota claramente la calidad de corrupta que tiene esta gestión, espero que al final, cuando ya quede bien claro el caso de Wilson, esto sirva para que la gente que aun no se dio cuenta quien nos manda lo haga, y en las próximas elecciones elija con conciencia que es lo que más hace falta.



Buenísimo el blog.

Anónimo dijo...

me acuerdo un día que iba caminando por victoria y un amigo me mostro una agente de la SIDE que era rasta, en un kiosco..
con boina de falopero onda bob marley cualquiera se lo encuentra por la calle y piensa que es un cartonero o mendigo.

Seguro que la droga la incautaba y la revendia o se la terminaba fumando :P

Por que piensan los lectores de este blog que la side es quién se lleva la mayor parte del presupuesto del 2009??

Si es un negocio redondo, acá , por que no lo va hacer en EEUU o en cualquier lado

YO le creo señor ñomo... gracias por su aporte esclarecedor!! :)