
Esta decisión tiene varios mensajes encubiertos, pues en primera instancia desde el exterior se rumoreaba que la Argentina no podría hacer frente a sus compromisos de pagos de los distintos vencimientos de los créditos internacionales.
En segundo lugar un mensaje a los opositores, que a menudo han efectuado declaraciones en las cuales se hacían eco de los rumores internacionales, y por consiguiente generaron un clima de tensión económica.
Otro mensaje, que no he visto reflejado en ningún diario ni noticiero, es el de conducción de la Nación, ya que la presidente Cristina Fernández de Kirchner tomó la decisión, según algunos funcionarios comentan que no sabían de esto, de avanzar en este sentido por iniciativa propia.
Desde la oposición se han alzado distintas voces y con diversas opiniones al respecto.
Desde la UCR, algunos dirigentes tales como Gerardo Morales, comentaron que si bien están de acuerdo con la decisión, consideraron que se hubiese podido refinanciar esa deuda con anterioridad (2004 o 2005) a una tasa internacional de aproximadamente 4% a 6% de interés anual.
Desde la Coalición Cívica, Elisa Carrió opinó que "el pago se hizo tarde y mal y no forma parte de un plan de restructuración financiera seria".
Lo concreto es que algunas fuentes periodísticas coinciden al comentar que se hubiese podido refinanciar esta deuda a una tasa razonable, pero que este organismo de crédito, habría exigido que el FMI monitoree el curso de la economía Argentina, algo que desde el Kirchnerismo no es para nada viable.
El tiempo dirá si la decisión fue o no acertada, por lo pronto el impacto político generado es muy importante, ya que todos los periódicos mundiales trataron este tema en modo diferenciado, y en la Argentina la sensación que se generó es que la Economía “va bien”.
5 comentarios:
Brillante articulo. Quiero dejar claro que en medios renombrados y famosos, en sitios que estan en boca de toda la sociedad, no vi un articulo tan claro y breve que despeje las dudas que la sociedad tiene.
El Sr. Fernandez se muestra con gran habilidad para el resumen y para el analisis, me hubiera gustado leerlo en otras epocas del pais.
Me lo imagino en la redaccion de la revista "Cuestionario", o del diario "La Opinion" de Timerman.
Es dificil encontrar un blog donde una sola persona pueda ocupar tanto de la realidad que nos rodea. El vertigo que nos impone el dia a dia es febril, pero el Sr. Fernandez demuestra que puede con eso y que esta listo para jugar en las ligas mayores del arte periodistico.
Sigo este blog con fervor y le deseo el mejor de los augurios para el futuro.
Brillante articulo. Quiero dejar claro que en medios renombrados y famosos, en sitios que estan en boca de toda la sociedad, no vi un articulo tan claro y breve que despeje las dudas que la sociedad tiene.
El Sr. Fernandez se muestra con gran habilidad para el resumen y para el analisis, me hubiera gustado leerlo en otras epocas del pais.
Me lo imagino en la redaccion de la revista "Cuestionario", o del diario "La Opinion" de Timerman.
Es dificil encontrar un blog donde una sola persona pueda ocupar tanto de la realidad que nos rodea. El vertigo que nos impone el dia a dia es febril, pero el Sr. Fernandez demuestra que puede con eso y que esta listo para jugar en las ligas mayores del arte periodistico.
Sigo este blog con fervor y le deseo el mejor de los augurios para el futuro.
Siempre antes de opinar, respecto a este tema y a cualquier otro, reviso primero mi accionar. Antes de criticar, mire sus propios errores, empezando por los ortográficos: no es "desicion", sino "decisión".
Saludos
Una cita, para pensar, de manera lateral toca el tema que disparo el blogger:
"Los referendos autonómicos bolivianos y la movilización de los sectores ligados al agronegocio de la soja en Argentina poseen, más allá de sus diferencias, algunos denominadores comunes. En primer lugar, se trata de reclamos sectoriales revestidos de banderas aparentemente progresistas, como el federalismo, la coparticipación y la distribución de la riqueza, pero que esconden la movilización y activación de los sectores históricamente asociados a las estructuras de poder tradicional, con el apoyo de los medios de comunicación y los grupos de interés neoconservadores. Las oligarquías regionales bolivianas y las fracciones reaccionarias de la burguesía agraria argentina han demostrado, en estos meses, con una fiereza inusitada, su oposición fáctica a cualquier proceso que involucre el menoscabo de sus privilegios, ligados a la explotación de recursos naturales y la exportación de bienes primarios, alimentos, energía y materias primas.
En este sentido, el reclamo de federalismo, autonomía y descentralización de los recursos es doblemente reaccionario. En primer lugar, por su funcionalidad a la estrategia de debilitamiento de los Estados nacionales seguida por el capital financiero y los intereses monopólicos ligados al suculento negocio de las exportaciones. En este sentido, la fragmentación de los territorios no es necesariamente un objetivo explícito. Antes bien, alcanza con el debilitamiento político de su principio de unidad, esto es, el actor estatal, el gran adversario del libre mercado. En segundo lugar, porque ese reclamo de “federalismo” representa, ni más ni menos, la negativa de estos sectores a compartir las rentas extraordinarias derivadas de la exportación de recursos que constituyen monopolios naturales, como es el caso de los hidrocarburos y la tierra. Es decir, se trata de un ataque al corazón mismo de las actuales condiciones políticas: la marcha de la macroeconomía y sus efectos sobre la recaudación estatal. Lejos de ser una bandera progresista, se trata entonces de un reclamo reaccionario, que pretende sumir, o bien, mantener en el atraso a toda la región"
Me gustaria ver al bloguer en una tarea mas volcada al periodismo de investigacion, creo que puede desenvolverse con soltura ahi.
Publicar un comentario