
El 21/10/2008, desde el Gobierno, con total desparpajo decidió secuestrar el dinero ahorrado por la gente en las correspondientes Administradoras de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) provocando un caos financiero local y que por si fuera poco sumado a la crisis financiera internacional generaron un grado de desconfianza en el exterior de un inminente Default de pago de los compromisos que Argentina debe asumir en el 2009 (U$S 20.000.000.000).
Pero esta vez no se trata de especulaciones de los inversores, tal como le gusta decir a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sino que se trata de algo mucho mas concreto y claro, el Gobierno necesita hacer caja y nada mejor que secuestrar los ahorros de las futuras Jubilaciones y Pensiones de los Argentinos.

Hace pocos meses se invitó a la gente a que regresara a la Jubilación del Estado (Reparto) y de lo contrarios permanecer en el sistema de AFJP (Capitalización) y que la gente que lo creyó conveniente optó por regresar al sistema de Reparto.

Debemos decir que el Gobierno no tiene asegurado el dinero para afrontar el pago de los compromisos que vencen el año 2009 y esta urgido de hacer caja, ya que su primer intento de hacer caja fue frustrado con la negativa a las retenciones al agro.
Por otra parte los ingresos que estaban estimados por retenciones al agro e impuestos a las exportaciones petroleras se vieron disminuidas por la baja de los precios internacionales del Petróleo y Soja por la crisis financiera internacional.
Un tema no menor que la Presidenta Cristina Fernández de Kirckner no mencionó es el valor de las jubilaciones mínimas actuales $670, que son cobradas por nada más ni menos que cerca de 70% de los jubilados y pensionados actuales.
La presidenta insistió en que esta medida es tomada para garantizarle una jubilación a la gente, cosa que no es correcta porque en la jubilación del estado nada se garantiza.
11 comentarios:
lo que habría que investigar es cuantas de esas afjp son "insolubles", por ejemplo la afjp del banco nación (uno de los más cotizados del país), o la afjp arauca del grupo osde (la prestataria médica más grande del país) o la afjp metropolitan (de una de las aseguradoras más grandes del mundo),
TOTALMENTE DE ACUERDO!!
VIVA EL GOBIERNO POPULAR
SI TANTO TE MOLESTA LO DE LA AFJP BUSCA LA PLATA Y SACALA YA QUE ES PROPIEDAD PRIVADA NO
JAJAJAJA
Nestor 2009,en vez de reirte pelotudo fijate que pais de mierda les queda a los mas jovenes, seguramente un pais de mierda como el de nuestros padres y sus jugosas jubilaciones.
A este gobierno hay que sacarlo a patadas igual que a De la Rua.
Por fin volvio el blogger!!!!
Y como siempre con temas polemicos.
Bueno amigo, otra vez no coincido con usted, creo que usted es victima en su buena fe de una maniobra de los grandes medios de comunicacion para deformar la realidad.
Para empezar a explicarle porque no coincido con usted me parecio interesante lo que escribio un periodista. Desmaleza un discurso unico que tienen los medios como Perfil, La Nacion, etc y que el blogger parece reproducir sin contemplaciones y sin desconfiar de lo que se dice. Valga, entonces, en este post una cita de fragmentos.
el nombre del periodista y el medio, lo dejo para el proximo post; le sugiero, lea las citas con atencion, aun en el disenso.
"...buena parte de la discusión política autóctona se obsesiona con las motivaciones del gobernante de turno, a costa de menospreciar o negar el valor de las medidas en debate. Para esa narrativa los gobernantes, entre ellos la actual pareja presidencial, son ávidos de poder, desean ganar elecciones (¡aj!), ansían tener muchos recursos económicos... ambiciones lógicas que se equiparan con pecados capitales. Y esos objetivos descalifican desde el vamos cualquier política pública. Tanto que ni vale la pena internarse en sus consecuencias..."
"Contra esa corriente de pensamiento bajo, el cronista cree que todo gobernante democrático debe procurar el poder, el consenso y la disponibilidad de dinero. Pero, además, cree que las decisiones deben ponderarse, más allá de los objetivos tácticos, por sus implicancias futuras"
"Para entrar de lleno en el tema de esta columna, podemos dar por hecho que la Presidenta quiere cambiar radicalmente el sistema jubilatorio actual, amén de “comprar” iniciativa, ganar espacio político y ampliar la masa de dinero de que dispone el Estado para honrar todo tipo de deudas. Todas esas finalidades son atendibles y la primera, la política social elegida, es tendencialmente elogiable"
"...Un cachito de historia: El sistema de las AFJP, rememora con tino el economista Jorge Gaggero, “fue siempre ilegítimo (falto de legitimidad política) e inconsistente. Argentina y Chile fueron usados como conejitos de Indias por los bancos, con la ayuda del ‘Washington Consensus’, el BIRF y el FMI, para luego tratar de imponer el sistema en las metrópolis. Pero ellas no compraron y nos quedó el clavo”.
El engendro formó parte de la urdimbre de un modelo de país. Se desbarataron tramas de solidaridad tejidas durante décadas, se entregó sin contrapartidas el patrimonio estatal, se fragmentaron las políticas sociales transfiriendo las competencias (pero no los fondos necesarios para ejercitarlas) a las provincias. Se regaló la empresa estatal de petróleo, disparate no empardado en ningún otro país homólogo, para colmo de colmos se renunció a imponer la renta respectiva.
Hubo dosis industriales de corrupción, imprevisión y necesidad de “caja” en ese trance, pero también medió una finalidad ideológica: consagrar un ideario individualista, egoísta, despectivo del futuro, carente de responsabilidades colectivas y de solidaridad con los más pobres o con las provincias menos dotadas. Se socavaron los acuerdos intergeneracionales. Las AFJP no fueron un lirio del campo, brotado por algún azar: cuajaban a medida en ese enchastro.
Aun quienes las parieron confesaron en la sala de partos que una finalidad básica era generar un mercado de capitales, inexistente en el país. La falta absoluta de contralor estatal lubricó que esos capitales fueran preponderantemente especulativos, volátiles, golondrinas se les dice afrentando a tanto poema que enaltece a tan queribles pajaritos."
" La reestatización del sistema jubilatorio es un salto cualitativo en la doble gestión del kirchnerismo pero no una incongruencia. Durante el mandato de Néstor Kirchner se amplió generosamente la cobertura que roza el rango universal, sí que con mensualidades predominantemente bajas. También se reabrió (y se estimuló) el pasaje del sistema privado al público con buena respuesta de los beneficiarios. Por último, se honró el fallo de la Corte estableciendo por ley un sistema de actualización que garantice el respectivo principio constitucional, ignorado durante décadas"
"Los alcances de esos pasos son objeto de polémica, la comparación con los gobiernos precedentes embellece a los dos Kirchner"
"Si la Casa Rosada halló el momento adecuado para mejorar su desempeño, también se movió en un contexto internacional que alienta ese tipo de incursiones estatales. Los gobiernos de todo el planeta compiten a la hora de tomar en sus manos los recursos otrora intocables del sistema financiero y sus afluentes como las AFJP. La intervención de la presidenta Cristina es similar a las que arriesgan, en el cotidiano, sus pares de las principales potencias."
"Los diarios de negocios y de derecha se plantaron duros frente al anuncio, los partidos políticos que expresan ese tramo ideológico (PRO y Coalición Cívica) no se quedaron atrás. El SI difundió “que está conceptualmente de acuerdo” con la medida mientras el diputado Carlos Raimundi mapeaba en la vereda de enfrente a “sectores de la banca internacional herida por la crisis”. Se manifestaron motivados a ser “una oposición no obstruccionista” y exigieron precisiones y custodias a los derechos de los jubilados. La reacción, sensata y sistémica, podría preludiar un horizonte de alineamientos más claros que los que derivaron de la Resolución 125, aunque ese desemboque depende de la astucia, tolerancia y capacidad de convocatoria de un oficialismo, muy proclive al ensimismamiento.
Y ya que de eso hablamos. La oratoria de la Presidenta y la del joven decontracté titular de la Anses, Amado Boudou, no fueron, a ojos del firmante, las más atinadas en un momento histórico. Cristina Fernández y Amado Boudou le hablaron a auditorios variados y, obsesionados por resaltar el costado social de la medida, subestimaron (y hasta negaron) la decisión estatal de capturar fondos mal habidos, sacarlos del circuito privado y llevarlos al público. Como hacen todos, desde el primer ministro británico Gordon Brown para abajo. Esa omisión supuestamente embellecería la decisión en el imaginario oficial, a los ojos del cronista la priva de facetas que son válidas y que (como se dijo en el primer párrafo de esta nota) pesaron en la toma de decisiones. Ante una audiencia variopinta, en promedio recelosa del manejo de la Presidenta, hubiera sido funcional y sincero dar cuenta de la sustentabilidad económica del Estado para cubrir las deudas públicas."
"En Chile el sistema de las AFJP tropieza y se estudia la reversa al sector público. No llegan a una docena otros países que insisten en el engendro, ninguno entre los más poderosos. La reputación de las aseguradoras locales es poco envidiable, se sabe que cobraron comisiones fastuosas, que curraron con afiliaciones compulsivas. Eso sí, gastan fortunas en pautas publicitarias en los medios en las que nunca buscan distinguirse por los beneficios sino por el cotillón. Pagan menos que el sistema público. Serán defendidas, como cuadra, por sus dueños y por quienes comparten su sustrato ideológico. Se trata de adversarios fuertes, dignos de respeto por su tamaño.
El Gobierno decidió enfrentarlos, en un momento tormentoso. Deberá hacerlo con destreza, sin abrir flancos técnicos ni proyectar temores a terceros. También deberá ser sagaz en plasmar coaliciones parlamentarias, mejorando mucho sus torpeza y sectarismo cuando el conflicto de las retenciones móviles. Esta historia, que será dura, recién empieza"
Señor Blogger, volvere con nuevos argumentos pero me gustaria saber que opina de lo citado.
un abrazo
Otra cita pertinente para empezar la polemica
"Entre los argumentos que se utilizan para oponerse a la recuperación del Sistema Previsional Argentino por parte del Estado es que “puede disparar miles de juicios”. A nuestro juicio esa afirmación es, cuanto menos, aventurada si no directamente maliciosa.
Explicamos. Cuando se habla de juicio nos referimos a procesos judiciales en los que una persona (física o jurídica) le reclama a otra persona (física o jurídica) que le repare un daño que ha sufrido1.
Va de suyo que cualquier persona puede iniciar todos los juicios que quiera, o que le pueda pagar a su abogado. Si mañana quisiéramos podríamos iniciarle a usted, querido lector, un juicio por no haber terminado de leer este texto. Sin embargo el problema no es si se puede iniciar, sino si se puede ganar. Parece lógico que si no hemos sufrido ningún daño nada tendríamos que reclamarle.
Pensemos entonces cuáles son las personas que podrían llevar adelante esos juicios contra el Estado y cuáles son las chances de ganarlos.
Claramente son dos tipos de personas, las AFJP o los usuarios del sistema (jubilados, pensionados o trabajadores aportantes al sistema de capitalización).
Como la clave es el daño debemos analizar cuál es el daño que sufrirían las AFJP. Las AFJP han realizado una inversión al momento de iniciarse el sistema, que consistió en adquirir o alquilar los locales donde ofrecen sus servicios, contratar a los vendedores, a los administrativos y al personal gerencial y montar la estructura de dichas oficinas. El resto de los recursos necesarios fueron propios de los recursos de las AFJP que en su casi totalidad son bancos.
El dinero que tienen en su poder las AFJP, en títulos, valores y algo de dinero en efectivo, en todo caso pertenecería a los usuarios (jubilados, pensionados y trabajadores aportantes). Por lo tanto ellas no son las legitimadas para demandar por ese dinero, sino que en el mejor de los casos lo podrían hacer sus legítimos dueños. Lo que ganan las AFJP son las comisiones que les cobran a los aportantes, los cuales no pueden ser garantizados por el Estado, pues de lo contrario sería el mejor negocio del universo, ningún comerciante puede demandar al estado si deja de tener clientes. Además con las comisiones cobradas han amortizado largamente sus pequeñas inversiones y la jurisprudencia de nuestros tribunales, excluye la indemnización del lucro cesante (esto es, de las utilidades esperadas que se han dejado de percibir) en los supuestos de responsabilidad extracontractual del Estado por su actividad lícita.
Un caso diverso es el de los aportantes. El único daño que podrían sufrir y que les podría dar aptitud para demandar, es que su jubilación o su pensión fuera menor a la que obtendría por parte del sistema de capitalización. Este caso no podrá darse pues el artículo 2 del proyecto de ley del SIPA2 establece que: “El Estado Nacional garantiza a los afiliados y beneficiarios del Régimen de Capitalización la percepción de iguales o mejores prestaciones y beneficios que los que gozan a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley”.
Las otras situaciones posibles se encuentran contempladas en los artículos 3 y 4 del mismo proyecto de ley donde se explicita que las condiciones siempre serán iguales o mejores que las que se encontraban en el sistema de capitalización.
Un problema absolutamente distinto, pero que sin embargo sobrevuela o subyace (depende de donde lo miremos) el planteo de los juicios, es el temor del incumplimiento de la ley. Es posible, por supuesto, que una persona física o jurídica, incluso el Estado Nacional incumpla en algún momento con sus responsabilidades, ya sea por error o decisión política (como cuando se recortó el 13% de las jubilaciones y pensiones en el gobierno de la Alianza entre el radicalismo, el Frepaso y el socialismo).
Para esos casos una solución es iniciar acciones judiciales, de producirse un incumplimiento. Ahora bien, como dijimos, cualquier persona puede incumplir con la ley, y las AFJP también, con un agravante, como son empresas privados pueden concursar y quebrar. Recordemos que están constituidas por bancos y los bancos más fuertes y longevos pueden desaparecer o quebrar como el Lehman Brothers. ¿Qué pasa si el Estado Nacional no cumple? Un juez puede ordenarle que lo haga e, incluso, bajo determinadas circunstancias embargas sus bienes para hacer cumplir la ley. ¿Qué pasa si incumple una AFJP? Un juez puede obligarla a pagar embargando sus cuentas. Hasta allí es lo mismo estar en uno u otro sistema. Sin embargo, ¿qué pasa si quiebra una AFJP? Al dejar de existir los aportantes verán desaparecer sus ahorros, y finalmente quien deberá pagar será el Estado Nacional, pero no por haber desconocido la propiedad privada (que no se encuentra en juego), sino el derecho constitucional a un haber previsional consagrado por el artículo 14 bis de nuestra Constitución3. Por lo tanto, si tenemos temor que alguien incumpla la ley, quien es mas seguro que pague es el Estado Nacional.
Por todo ello resulta carente de sentido sostener que van a existir miles de juicios contra el Estado. Esta afirmación sólo se sostiene si pensamos que quien la dice lo hace desde las anteojeras ideológicas del “neoliberalismo”4.
1. Esta proposición se encuentra fundada en el principio del naeminen laedere o alterum nom laedere (principio de no dañar o prohibición de dañar a terceros) que, mas allá de su justificación teórica se encuentra incorporado a nuestra Constitución Nacional en su artículo 19.
2. Proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo ante el Honorable Congreso de la Nación con fecha 21 de octubre de 2008, que tramita bajo el número 0027-PE-2008.
3. Conf. Artículo 14 bis de la C.N.
4. Esto es, propuestas políticas efectuadas por Robert Nozick o Richard Posner que se han puesto en práctica en casi todo el mundo occidental a partir de la caída de Bretton Woods y del Consenso de Washington."
Un abrazo y despues la seguimos
primero no soy peronista soy socialista afiliado
segundo algo tan sin sentido pagar patota???!!!!!!! deci algo mas piola para debatir
tercero gracias a las afjp que se desfinancio el sistema de reparto
aparte el estado banca a las afjp para que no se caiga
preguntale tambien a los jubilados que nunca pudieron aportar si estan contentos que un gobierno los reconocio y le dio una jubilacion.
seguamente mandaste a tu vieja que no tenia ningun aporte y le hiciste el tramite para que vaya cobrar seguro q estas de apodeado y le cagas la guita gilun va piola garca
aparte defensa de la democracia?
quien sos para arrogarte este titulo este gobierno gano por amplio margen en elecciones libres y democraticas a llorar con lilita curi carrio segui participando
Nomo de morris, no comparto su ideolegia, pero creame me me agrada ciertamente sus comentarios, pues lo que los argentinos necesitamos es dialogar y fundamentar posturas, tal cual como Ud. lo hace.
Yo por mi parte comparto el comentario del blogger al respecto que se trata de una confizcaciona de las futuras jubilaciones de muchos argentino en pos de dinero en caja.
Lo de Nestor 2009 es lamentable y ni siquiera deseo contestarle.
Saludos.
Nestor2009, en primer lugar es la primera y última vez que contesto un comentario tan bajo tuyo, como el tema de haber mandado a mi madre a cobrar una jubilacion sin aportes.
En principio te comento que este gobierno que tanto defendes, a mi madre le otorgo una pension de $620 mensuales, cuando mi padre aporto a categoria especial como empleado de Grafa.
Ademés te comento que este gobierno a mi madre no le dio ni los remedios que necesita por su enfermedad de Cáncer, tardaron 3 meses desde que lo solicite a PAMI y un día después de morir ella me avisaron que estaban denegados, y por último NUNCA solicité ninguna jubilación sin aportes para ella, ni a nadie de mi familia se le ocurrió hacerlo porque eso es simplemente ESTAFA a los que aportaron durante años.
Por lo tanto HIJO DE RE MIL PUTAS TE PIDO QUE TE ABSTENGAS DE HABLAR DE MI MADRE Y ESCRIBIR EN ESTE BLOG, porque tus comentarios los voy a sacar.
Pido perdón a las personas que respetuosamente hacen comentarios en mi blog por los exabrutos que puse en este comentario.
No entiendo el porque de este empecinamiento de los K en apropiarse de los fondos, calculo que debe ser un tema de caja, como el blogger dice, porque si a principios de año dieron la opcion de volverse al estado y la gente prefirio quedarse en las privadas, que respeten la determinacion de la gente, por algo este gobierno se dice "democrático", no faltara quien me diga que gano las elecciones. Hitler también gano las elecciones y fue un dictador.
Publicar un comentario