



Una vez hubo un Presidente de
Un pueblo con bajas defensas es el más fácil de dominar, inyectándole todas las miserias para el individuo afectado y las generaciones futuras.
Los multimedios y el bombardeo masivo de publicidad solo permiten hacer más infelices a los que menos tienen o lo que es peor, más violentos para arrebatarlo.
No poder aspirar al poder, al crecimiento como sociedad , es la contraparte que se ve reflejada en las carencias individuales – sin expectativas- que genera personas sumisas en muchos casos, como en la época de las colonias y blancos fáciles para ser manipulados por políticos de turno.
Los factores intervinientes que definen nuestra incompetencia por falta de producción de bienes con valor agregado son variados: aspectos culturales, educativos, climáticos, deudas económicas incalculables que confiscan al país por siglos, infraestructura y la alimentación, que en última instancia es la que forma el temperamento y la actitud para luchar en la vida. Si bien la falta de comida en la dieta es vital en los primeros años de vida y marca su desarrollo, existe un hambre proyectado de conocimiento que hace imposible abordarlo y quizás sea el acceso a Internet la herramienta que achique la brecha del conocimiento entre ricos y pobres.
Tuvimos verdaderos líderes, fuimos una poderosa fuente del saber desafiando las alturas. Nuestros antepasados cruzaron los Andes, se instalaron en Machu Pichu con sabiduría milenaria y crearon importantes construcciones de altura siempre con el objeto de alabar y estar más cerca de Dios.
Mientras Estados Unidos, colgó satélites en el espacio y llegó a la luna, hoy arriban nuevos aires políticos en América del Norte con candidatos como Barack Hussein Obama, un musulmán que se transformó al cristianismo para aspirar a la presidencia y que por sus creencias puede ir mucho más arriba de la luna.
Es esa misma luna la que ilumina su humanidad en New York y a la de su hermano que en una aldea en Kenia en condiciones paupérrimas sobrevive con un dólar al mes. No olvidemos que el islamismo extremo aseguró luego del atentado a las torres gemelas, a Estados Unidos lo va a destruir desde adentro.
Solo me pregunto si se erradicaría el hambre en latinoamericana con una relación distinta y para ello nada mejor que ver algunos indicadores del hambre y desnutrición del continente que más alimentos exporta: -Cada 5 segundos muere un niño de hambre 1 y el hambre mata a más personas que el sida, la malaria y la tuberculosis juntas 2, otro aspecto del que padece hambre es su desarrollo intelectual y el resentimiento que genera la falta de igualdad de oportunidades
-53 millones de personas en América Latina y el Caribe no tienen alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas nutricionales –en su mayoría niños y mujeres.-
-Una de cada ocho personas en la región se acuesta con hambre y cerca de las dos terceras partes de los niños y niñas menores de cinco años de la región sufren anemia.3
-En los primeros 3 años de vida la desnutrición hace estragos irreversibles en la vida de una persona y de un país. (escaso desarrollo psicofísico, educación con deserción, baja inteligencia y menor productividad).4
Recientemente en Argentina se efectuó un estudio sobre los niños y adolescentes, preguntándoles sobre sus expectativas en la vida, y el resultado fue un alarmante resultado, ya que los mismo no tienen expectativas de la vida y calculan que morirán dentro de los próximos 5 años.
En síntesis, los países en vías de desarrollo debemos aceptar nuestros errores y no volverlos a cometer como señal de crecimiento.
Al mismo tiempo, debemos aprender a no victimizarnos, ser buenos vecinos y actuar como naciones maduras e integradas sin esperar una figura del primer mundo que nos resuelva nuestros problemas. Hagámoslo bien nosotros para que en el largo plazo esto cambie. En positivo.
El pulmón de vida –alimentos, agua dulce, medio ambiente – está en Latinoamérica. Preservémoslo para nosotros porque vienen por ellos.
1 inseguridad alimentaria en el mundo FAO 2003. 2 ibid. 3 Hunger and under- nutrition: LAC regional perspective. May 2006. 4 Improving Child Nutrition for sustainable Poverty . Harold Alderman 2004
Artículo de Carlos Costa Nuñez y Marcelo Fernández.
La pregunta es, ¿Qué hubiese pasado si Argentina ponía esas condiciones cuando nuestros Abuelos y padres decidieron venir?
Seguramente no tendíamos las corrientes migratorias tan variadas que existen hoy en nuestro país y en Sudamérica en general, dado que el 90% de los inmigrantes que llegaron desde esas tierras llegó sin dinero alguno y su carta de crédito era tan sólo la de trabajar y progresar.
De lo que estamos hablando no es más ni menos que reciprocidad de acción, porque no esta mal decir que Argentina alimentó a Europa cuando ésta se encontraba empobrecida por las Guerras y reseciones que sufrieron durante el siglo XX, y recibimos a sus emigrantes, que son nuestros padres y abuelos, en estas tierras sin pedirles ningún requisito para establecerse.
La UE condena al Nazismo, y esta perfecto, ¿pero no usa los métodos de los Nazis?
La Unión Europea, ha tomado una desición muy clara al respecto de la inmigración y turismo, ¿el MERCOSUR no debería hacer lo mismo para con la UE?.