jueves, 28 de agosto de 2008

Democracia y Autoritarismo.

Muchas veces decimos y escuchamos sobre la Democracia y el autoritarismo pero no siempre hacemos un análisis adecuado de la situación a la que nos referimos con esas palabras.En efecto, a los largo de la historia de la humanidad, hemos visto a distintos gobiernos, en distintos continentes, que siendo elegidos en elecciones libres y populares, han ejercido el poder en forma poco democrática.
Entonces cabe preguntarnos, ¿todo gobierno elegido por el voto popular es democrático?.
Las opiniones al respecto son muy variadas y en si cada una tiene una parte de verdad.
Podemos ver dos Gobiernos totalmente opuestos en lo ideológico, no lo son tanto en sus prácticas como los del Nazismo con Adolf Hitler y el Comunismo de Stalin.
Ambos gobiernos comparten en común el ejercicio del poder en forma despiadada, en la cual se hace una persecución violenta de sus adversarios políticos hasta el punto de encerrarlos, torturarlos y finalmente exterminarlos o bien la opción más “civilizada” era enviarlos al exilio.
Mi opinión es que el voto popular valida un gobierno democráticamente, pero son sus actos los que lo hacen democrático o autoritario.
Hoy en día tenemos “democracias” en las cuales el ejercicio del poder se efectúa de modo autoritario y sin embargo estamos en un gobierno que legítimamente ha sido elegido por el voto popular, tal es el caso de Hugo Chávez en Venezuela y en menor medida en Bolivia con Evo Morales y en la misma Argentina con el matrimonio Kirchner.
Estos tres países progresivamente han ejercido el mando de un modo que han condicionado la opinión en los medios, enfrentándolos y en el caso de Hugo Chávez hasta cerrando emisoras de TV y Radio, simplemente por no ser oficialistas.
Por el otro lado tenemos los casos en los que se ha tomado el poder de una Nación por la fuerza, en algunos casos propiciados por las políticas de los EEUU, para neutralizar el avance del comunismo en distintas naciones tales como Cuba con Fidel Castro. Esta práctica tuvo una importante influencia en América, tales son los casos de las Dictaduras de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay entre otros países de la región.
Estas dictaduras Sudamericanas han tenido la característica de efectuar una sistemática eliminación de individuos los cuales eran acusados y perseguidos por sus ideas políticas opuestas a estos regímenes autoritarios y dictatoriales.
Estas operaciones de exterminio de personas se efectuaron sin previo Juicio, principio elemental de todo ser humano es el de inocencia hasta tanto no se demuestre lo contrario.
Otra faceta de estas Dictaduras propiciadas por los EEUU, fueron de índole Económica, ya que se les propicio todo tipo de créditos para la financiación de la una economía retrograda en muchos casos y que dejaron millones de personas en la pobreza total, en desmedro de sus propias riquezas y que desmantelaron sistemáticamente una Industria que en muchos casos era de gran importancia y que generaban una importante fuente de trabajo para la población.
El desafío que tenemos, sobre todo los países de Latinoamérica es darnos cuenta de la delgada línea que divide la Democracia y el Autoritarismo, ya que hallan disimuladas en gobiernos convalidados por el voto popular, que se endurecen paulatinamente y que debemos estar alertas a frenarlos en el momento justo.
Ese debe ser nuestro compromiso para con la Democracia, para no tener que extrañarla, que no es sólo el hecho de votar, es respeto por las instituciones, respeto a las distintas opiniones, es respetar las reglas y normas que nuestros gobernantes dictan en el Congreso, es saber escuchar las necesidades de la gente y resolver sus problemas.
Una vez hubo un Presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, que dijo, “con la Democracia se come, se cura y se educa”, independientemente de su ideología comparto plenamente que la Democracia es la única forma de Gobierno para desarrollarse y vivir y esas palabras lo reflejan.

martes, 26 de agosto de 2008

El Hambre y sus Políticas en América Latina.

Si bien algunos indicadores generales de pobreza mejoraron en los últimos 10 años, el problema sigue latente en un continente con capacidad para producir alimentos, sustentarse y exportar masivamente. Es por ello que hablar de hambre en América Latina es hablar de “poder” y “no poder”.
Poder de los países y sus propios gobernantes que por incapacidad de gestión y ambiciones desmedidas destruyen la educación y cultura de pueblos, fomentando así el crecimiento exponencial de ciudadanos con escasos derechos, producto de la desnutrición y analfabetismo como pasaporte para que todo el tejido social de esas naciones sufran las consecuencias del deterioro con complejas implicancias en la distribución de la riqueza y la potenciación de la discriminación social.

Un pueblo con bajas defensas es el más fácil de dominar, inyectándole todas las miserias para el individuo afectado y las generaciones futuras.
Los multimedios y el bombardeo masivo de publicidad solo permiten hacer más infelices a los que menos tienen o lo que es peor, más violentos para arrebatarlo.
No poder aspirar al poder, al crecimiento como sociedad , es la contraparte que se ve reflejada en las carencias individuales – sin expectativas- que genera personas sumisas en muchos casos, como en la época de las colonias y blancos fáciles para ser manipulados por políticos de turno.
Los factores intervinientes que definen nuestra incompetencia por falta de producción de bienes con valor agregado son variados: aspectos culturales, educativos, climáticos, deudas económicas incalculables que confiscan al país por siglos, infraestructura y la alimentación, que en última instancia es la que forma el temperamento y la actitud para luchar en la vida. Si bien la falta de comida en la dieta es vital en los primeros años de vida y marca su desarrollo, existe un hambre proyectado de conocimiento que hace imposible abordarlo y quizás sea el acceso a Internet la herramienta que achique la brecha del conocimiento entre ricos y pobres.
Tuvimos verdaderos líderes, fuimos una poderosa fuente del saber desafiando las alturas. Nuestros antepasados cruzaron los Andes, se instalaron en Machu Pichu con sabiduría milenaria y crearon importantes construcciones de altura siempre con el objeto de alabar y estar más cerca de Dios.

Mientras Estados Unidos, colgó satélites en el espacio y llegó a la luna, hoy arriban nuevos aires políticos en América del Norte con candidatos como Barack Hussein Obama, un musulmán que se transformó al cristianismo para aspirar a la presidencia y que por sus creencias puede ir mucho más arriba de la luna.
Es esa misma luna la que ilumina su humanidad en New York y a la de su hermano que en una aldea en Kenia en condiciones paupérrimas sobrevive con un dólar al mes. No olvidemos que el islamismo extremo aseguró luego del atentado a las torres gemelas, a Estados Unidos lo va a destruir desde adentro.
Solo me pregunto si se erradicaría el hambre en latinoamericana con una relación distinta y para ello nada mejor que ver algunos indicadores del hambre y desnutrición del continente que más alimentos exporta: -Cada 5 segundos muere un niño de hambre 1 y el hambre mata a más personas que el sida, la malaria y la tuberculosis juntas 2, otro aspecto del que padece hambre es su desarrollo intelectual y el resentimiento que genera la falta de igualdad de oportunidades
-53 millones de personas en América Latina y el Caribe no tienen alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas nutricionales –en su mayoría niños y mujeres.-
-Una de cada ocho personas en la región se acuesta con hambre y cerca de las dos terceras partes de los niños y niñas menores de cinco años de la región sufren anemia.3
-En los primeros 3 años de vida la desnutrición hace estragos irreversibles en la vida de una persona y de un país. (escaso desarrollo psicofísico, educación con deserción, baja inteligencia y menor productividad).4
Recientemente en Argentina se efectuó un estudio sobre los niños y adolescentes, preguntándoles sobre sus expectativas en la vida, y el resultado fue un alarmante resultado, ya que los mismo no tienen expectativas de la vida y calculan que morirán dentro de los próximos 5 años.
En síntesis, los países en vías de desarrollo debemos aceptar nuestros errores y no volverlos a cometer como señal de crecimiento.
Al mismo tiempo, debemos aprender a no victimizarnos, ser buenos vecinos y actuar como naciones maduras e integradas sin esperar una figura del primer mundo que nos resuelva nuestros problemas. Hagámoslo bien nosotros para que en el largo plazo esto cambie. En positivo.
El pulmón de vida –alimentos, agua dulce, medio ambiente – está en Latinoamérica. Preservémoslo para nosotros porque vienen por ellos.

1 inseguridad alimentaria en el mundo FAO 2003. 2 ibid. 3 Hunger and under- nutrition: LAC regional perspective. May 2006. 4 Improving Child Nutrition for sustainable Poverty . Harold Alderman 2004

Artículo de Carlos Costa Nuñez y Marcelo Fernández.

Madre Patria ! ! !

El Banco Central español alertó a las empresas ibéricas y al gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero que invertir en la Argentina conlleva un riesgo extremadamente alto.
Sobre una muestra de 132 naciones, sólo quedaron peor posicionados 11 países, como Irak, Cuba y Sudán.
Mi opinión que ambos estados juegan un rol de defensores de sus intereses, ya que Argentina tiene una avanzada re estatizadora sobre las empresas privatizadas en la década de los 90, tal es el caso de los que se está viendo con Aerolíneas Argentinas, y España defiende a sus empresas, las cuales han hecho grandes negociados con el estado Argentino, como Edesur, Gas Ban, AA, Bancos, entre otros.

La relación entre la administración de Cristina Fernández de Kirchner y las compañías españolas atraviesa su peor momento.
Ahora, El Banco Central de España nada dijo cuando el Banco BBVA o Banco Santander Río, mandaron los dólares a sus casas Matrices.
Al momento de responder ante los ahorristas con la devolucion del dinero, cosa que estaba estipulado en los contratos de depósito, hicieron caso omiso al mismo y no devolvieron a los ahorristas los correspondientes dólares. Esta claro que este desfalco tuvo la complicidad del Estado Argentino.
Tampoco habló el Fondo Monetario Internacional o El Banco Mundial, estos organismos tan sólo se dedicaron a pedir a la Argentina que le pagara a los Bonistas del exterior, muchos de ellos “Fondos Buitres”.
Por otra parte el desde España nunca se alzó la voz cuando Repsol compra a YPF, o un caso mucho más emblemático es el Aerolíneas Argentinas, que ha sido vaciada en sus activos, en principio por Iberia y luego por el grupo Marsans, según informes que se realizaron previo a la desición de nacionalizarla nuevamente.
La realidad es que si bien las políticas de este Gobierno dejan mucho que desear, ya que no han generado un bienestar claro a la población, por el lado de España hay una clara intensión de sembrar más desconfianza Internacional a la ya existente, estas maniobras en pos de algún rédito se harán.

domingo, 24 de agosto de 2008

El 4º Reich Europeo ???

La Unión Europea, desde hace un tiempo atrás, ha endurecido más su política de Inmigración en el Continente Europeo.
Esta situación es una clara violación a los derechos de ser humano al libre tránsito.
Países como España o Italia, están tratando el tema de un modo, que podríamos considerar discriminatorio, ya que que toda persona no ciudadana de UE es un “delincuente”, dado que es tratado de muy mala manera, y hasta deportado por el simple hecho de estar en ese suelo, siendo que en muchos casos esas personas que llegan al viejo continente, son en calidad de viajantes y no para residencia definitiva.
Italia, en una desición insólita, decidió sacar a la calle a sus fuerzas de seguridad tan sólo para dar persecución a los ilegales. Hasta acá una postura entendible, siempre y cuando no existiera mal trato y respeto por el individuo, como también si la Unión Europea (UE) no pusiera condiciones discriminatorias para que una persona pueda hacerse ciudadano de la UE y trabajar con todas las garantías y deberes de los actuales ciudadanos de la UE.

La pregunta es, ¿Qué hubiese pasado si Argentina ponía esas condiciones cuando nuestros Abuelos y padres decidieron venir?
Seguramente no tendíamos las corrientes migratorias tan variadas que existen hoy en nuestro país y en Sudamérica en general, dado que el 90% de los inmigrantes que llegaron desde esas tierras llegó sin dinero alguno y su carta de crédito era tan sólo la de trabajar y progresar.
De lo que estamos hablando no es más ni menos que reciprocidad de acción, porque no esta mal decir que Argentina alimentó a Europa cuando ésta se encontraba empobrecida por las Guerras y reseciones que sufrieron durante el siglo XX, y recibimos a sus emigrantes, que son nuestros padres y abuelos, en estas tierras sin pedirles ningún requisito para establecerse.
La UE condena al Nazismo, y esta perfecto, ¿pero no usa los métodos de los Nazis?
La Unión Europea, ha tomado una desición muy clara al respecto de la inmigración y turismo, ¿el MERCOSUR no debería hacer lo mismo para con la UE?.

jueves, 21 de agosto de 2008

Quizás pienses, pero no lo digas......

Hasta donde va a llegar este Gobierno con sus actitudes autoritarias, o más bien cuanto más le permitiremos la población de Argentina, que se sigan avasallando los derechos de ciudadano común, esa parecería ser la incógnita.
La realidad indica que a los sucesivos choques que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner mantiene con la prensa de nuestro país, se le suma una sutil forma de censura al pensamiento opuesto o crítico al Gobierno.
Un nuevo capítulo se ha escrito con el retiro de la licencia a la emisora “Radio Continental” en la banda FM 104.3, la cual tenía desde el año 2004, cuando mediante una resolución del CONFER Nº 646 que ordena levantar la programación habitual de la AM que se emite desde hace más de un mes de modo simultáneo a través de esa onda de FM. El organismo fundamenta su decisión en el derogado artículo 68 de la Ley de Radiodifusión, que basado en la 'Doctrina de Seguridad Nacional', prohibía la conformación de 'Redes Privadas Permanentes' o cadenas de radio y televisión".

Para Continental, "lo sorprendente de la Resolución es que desconoce que esta situación cambió a partir del DNU 1005/99 que modificó el artículo 68 y reconoció el derecho de los radiodifusores a constituir redes privadas permanentes, lo que fue refrendado en 2003 por el Congreso Nacional" y que es justamente de los que se imputa a Radio Continental para el retiro de la licencia.
En esta acción del Gobierno hay varios motivos para estar destacar y estar alertas, ya que podemos estar delante de las primeras acciones que lleven a una censura generalizada de los medio de comunicación que no sean afines al oficialismo, tal es el caso de lo que ocurriera en Venezuela con el amigo entrañable de los Kirchner, el Presidente Hugo Chávez, quién con la constitución debajo del brazo eliminó sistemáticamente a todo tipo de opinión contraria a su Gobierno y que nuevamente advertimos que es el modelo que los Kirchner desean incorporar a nuestro país.
Esta escalada contra la prensa no es nueva, ya que si hacemos memoria Cristina Fernández de Kirchner no hablaba con la prensa local cuando era candidata a Presidente, pero si lo hacía a los medios Internacionales.
Ya desde entonces ese inminente Gobierno, ya se sabía por encuestas que el triunfo era de Cristina Fernández de Kirchner, tenía una fuerte intención de limitar la opinión de estos medios no oficiales.
Debemos estar atentos a lo que suceda en lo sucesivo, dado que este tipo de actitudes no contribuyen en lo mas mínimo a la consolidación de la Democracia, por el contrario genera una sensación de autoritarismo, al que el pueblo argentino no desea volver en lo más mínimo.

miércoles, 20 de agosto de 2008

El "Diario de Yrigoyen 2"

Hace ya unas semanas tenemos en la calle un diario gratuito, “El “argentino”, este diario de neto corte oficial, sale al público para contra restar la tirada del otro diario gratuito que ya se encontraba en circulación, “La Razón”.
No es un dato menor este tema teniendo en cuenta que estamos frente a un nuevo capítulo en la pelea del Gobierno con el Grupo Clarín, ya que el diario “la Razón” es parte del mismo.
He tenido la oportunidad de leer “El Argentino” y lamentablemente mi opinión no es buena, porque un diario debe ser objetivo, imparcial, no engañar y sobre todo no desinformar a la gente.
Todas estas cualidades no son aplicadas en este diario, ya que tan sólo hay artículos, que de una realidad comentada por otros diarios de un modo, para ellos es de otro, y por supuesto a favor del Oficialismo, y cuando la noticia es demasiado negativa para el oficialismo, ni siquiera es tratado.
Este tipo de cosas tales como la edición de un diario oficialista, no ayuda en nada a la óptica que todo Gobernante debe tener sobre la realidad de su pueblo, ya que nunca apreciará las virtudes de su mandato cono las miserias de su pueblo.


Hace un tiempo atrás, me contaron que en este país existió un diario oficial, el cual se lo hacían leer al presidente de turno Hipólito Irigoyen.
Ese diario se llamó el “Diario de Irigoyen”, y le mostraba una realidad totalmente distorsionada al presidente sobre su gestión de gobierno y el malestar que en la gente había con su gestión.
El punto es que al parecer no aprendimos la lección, ya que a ese presidente no le fue bien y como luego se transformo en costumbre fue derrocado por los Militares, con todo lo que eso implica, pero lo más grave es que ese golpe de estado fue dado con el apoyo de una parte importante del pueblo.
Es hora de aprender las lecciones y no jugar con la Democracia, tanto desde el Gobierno como desde la Oposición y la gente misma, porque la alternativa ya la conocemos y no nos gu
sta.

martes, 19 de agosto de 2008

Otra vez la misma piedra?

A los constantes cuestionamientos de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, se le vuelve a sumar el conflicto con el campo, si, el mismo conflicto que gran parte de la población creyó superado tras el voto “no positivo” del Vice Presidente Julio Cobos para no aprobar, la tan resistida por el campo, resolución 125, está nuevamente en el tapete y ya hay voces que amenazan con un nuevo paro del campo.
El hecho es que desde el rechazo a la 125, el gobierno no cito a la entidades rurales, sino hasta hace 1 semana atrás, y si bien manifestaron ambas partes que hubo un clima cordial, no se logró establecer una agenda para tratar los temas del sector en forma profunda y con el interés en darle una resolución concreta.
Luego de esa reunión todo quedo en oídos sordos y reclamos que sólo consiguieron una dilación en tratarlos profundamente, ya sea el tema de los lecheros, la carne y las segmentaciones de las retenciones a los productores, tal es lo expresado por Alfredo De Angelis, quien justificó también las asambleas de auto convocados que nuevamente están a los costados de las rutas a modo de protestas.
El Gobierno así tiene varios frentes abiertos y que no le será fácil, tales son los casos de Aerolíneas Argentinas y Austral, lo cual promete una dura batalla en el congreso, el tema del INDEC y sus particulares mediciones, la contante desconfianza de los mercados internacionale y calificadoras de riesgo y nuevamente el campo.
A todo esto, desde la oposición, ya comenzaron a mover las fichas y todos quieren capitalizar esta lucha, por lo que todos los partidos políticos quieren tener en sus filas a la ficha más popular en este enfrentamiento Gobierno-Campo, que es precisamente Alfredo De Angelis, quien fuera tentado en reiteradas oportunidades a participar en política en los distintos Partidos.
Evidentemente las posturas de ambas partes nos llevan a un nuevo desabastecimiento, ya que el paro está latente y no se ve una actitud de diálogo entre el Gobierno y el Campo.

viernes, 15 de agosto de 2008

Cobos Presidente…


Desde el día de ayer, 14/08/08, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha delegado el mando presidencial en su Vicepresidente Julio Cobos por razones de viaje al exterior por la asunción del nuevo presidente del Paraguay.
Un dato llamativo en este traspaso de poder, es que no se vieron las caras Julio Cobos y Cristina Fernández de Kirchner, sino que se efectuó mediante un escribano público firmando en forma separada y en distintos lugares (situación vergonzosa).
Estamos frente a un momento muy particular debido a las diferencias que existen entre la Presidenta y su Vice, ya que ambos tienen puntos de vista muy distintos sobre los problema que mantiene el Gobierno con distintos sectores.
Tal es así que a poco de partir en su viaje el Presidente interino Julio Cobos, no tuvo inconvenientes en hacer pública su postura, contrapuesta a la de la Presidenta de Nación, frente a los mismos temas de actualidad.
No dudó en diferenciarse con la postura de la Presidenta en el tema del INDEC (Guillermo Moreno), al respecto de la transparencia que ese organismo debe tener y transmitir a la gente, y además ratificó que es responsabilidad y desición de la Presidenta de la Nación ponerle fin o no a la gestión de Guillermo Moreno al frente de ese organismo, ya que depende de su órbita.
Otra diferenciación clara la hizo al afirmar que la empresa española Marsans "tiene que hacerse cargo de la deuda" de Aerolíneas y Austral que se calcula en 890 millones de dólares, y no que la misma sea licuada y afrontada por el estado nacional, postura que sostiene la oposición en el Congreso de la Nación.
Asimismo tiene previsto en su agenda viajar a la ciudad de Junín, cuyo intendente, Mario Meoni es uno de sus principales aliados y participara en la Expo Junín, donde es probable que se reúna con productores locales, tema que es muy sensible a la Presidenta Cristina Fernández de Kierchner.

jueves, 14 de agosto de 2008

Hasta donde se puede llegar.

Las diferencias entre La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su Vicepresidente Julio Cobos, están en el punto más crítico desde el inicio de la gestión de Gobierno.
La presidenta hace pocos días manifestó que su relación con el Vice es tan sólo Institucional, pero para que el orden Institucional sea el adecuado se requiere de un respeto mutuo, lo que a mi entender se ha perdido en esta relación de la Presidenta y su Vice, en virtud de algunos reproches y tíldes propinados por la Cristina Fernández de Kirchner a Julio Cobos tras la votación de la resolución 125.
Por este motivo se están sucediendo una serie de reuniones y “alianzas” intentando cerrar una nueva “Concertación”, pero esta vez sin Cobos y sus seguidores.

Ante esta situación podemos hablar que dentro del Gobierno existen y “conviven” dos facciones heterogéneas, una “dialoguista”, representada por Julio Cobos y los “ex Radicales K”, en retirada, y la otra postura “más rígida y soberbia”, representada por Cristina Fernández de Kirchner y su esposo.
Lo más preocupante de este tema es la gobernabilidad, sobre todo si por cuestiones de viajes al exterior de la Presidenta deba delegarle el poder al Vice, con todo lo que eso implica, ya que existe una fuerte desconfianza hacia Julio Cobos, y su modo de actuar.
Ahora como hará la Presidenta para tener una relación institucional con su Vice, siendo que el diálogo no es el fuerte del matrimonio Kirchner, y menos si no se dirigen la palabra y tejen “alianzas” a espaldas del otro.
A nivel de Gobierno, esta situación muestra una debilidad en la Presidenta que se acentúa a cada momento, que sumado a que debe aclarar cosas que son tan obvias y claras que no merecen una explicación, y para colmo desde su entorno no la ayudan a gobernar correctamente, dado que se la adula y se le miente (con su consentimiento) con los índices ficticios y hasta con noticias “obsecuentes” como las que se observan en el diario “El Argentino”, el cual será analizado en otro post.
Y mientras tanto la gente común de este bendito suelo Argentino, sigue esperando que sus políticos gobiernen para ellos.

martes, 12 de agosto de 2008

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y “Cuentos”).


Todos lo meses el INDEC publica los índices de inflación, y desde ese momento comienzan un sin fin de especulaciones al respecto de si reflejan la realidad o son manipulados sistemáticamente por el Gobierno, ya que los números no reflejan la realidad que el consumidor encuentra día a día en los precios de las compras que realiza.
¿Que se debe hacer con el INDEC y las mediciones erróneas que efectúa?. Esa parece ser la pregunta del millón, pero la respuesta sólo la tiene la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, dado que se trata de una desición Política de sanear o no este organismo, ya que su titular el Sr. Guillermo Moreno, tiene el aval del matrimonio Kirchner para continuar al frente de este organismo.

Esta situación de irregularidad en los números que arroja mes tras mes no es menor, porque que de los índices que surgen del INDEC, se hacen proyecciones inflacionarias, base para negociación de salarios, costo de la canasta básica de alimentos, medición de la pobreza y al momento de tomar la desición de invertir o no en Argentina, las empresas Internacionales entre otras cosas, también ven los índices que arroja este organismo.
Esta situación irregular, nos hace replantear si el Gobierno esconde algo sólo una medición o hay algo más importante de fondo que no quieren que salga a la luz.
La realidad indica que el costo de vida no fue de 0.4% en Julio, sino que estaría dentro de 1.2% o 1.5%, según algunas mediciones privadas que han realizado estudios paralelos al INDEC, esto produce un empobrecimiento de la población aún mayor al previsto, acentuándoce más en las clases media baja y baja.
Pero lo mas grave de este hecho es que desde algunos funcionarios del Gobierno y la misma Presidenta, han reconocido lo irreconocible, si la inflación desmedida fue reconocida cuando le echaron la culpa al Campo o a los Empresarios, es que el Gobierno tiene autocrítica cero, y todo lo que sucede es por culpa de terceros que intentan desestabilizar.
El modelo de gestión del INDEC está agotado, como esta agotada la paciencia de la gente, porque a nadie le gusta que lo tomen de estúpido y en definitiva es lo que el Gobierno esta haciendo al momento que ratifica a Guillermo Moreno en su cargo como premio a hacer su trabajo mal, y como toda persona que hace su trabajo mal debe ser despedida, pero el punto es, ¿hace su trabajo mal por ineficiente o es un eficiente soldado del matrimonio Kirchner, por dibujar los números reales y acomodarlos a la realidad de los K?.

lunes, 11 de agosto de 2008

Oposición, que oposición???

Algunas fuerzas políticas de la “oposición” ya empiezan a mover sus fichas para las elecciones del 2009 y hasta algunos dirigentes políticos ya hacen proyecciones a las presidenciales del 2011.
No esta mal si consideramos que el Kirchnerismo no esta pasando por su mejor momento político, y hasta se vislumbran nubarrones en lo económico, por el tema de los bonos que comprara el “amigo” presidente de Venezuela Hugo Chávez, que como es de conocimiento público los ha comprado a tasas excesivamente altas (usurarias) y ha efectuado unos movimientos de venta a Bancos Venezolanos, provocando la caída del valor de los mismos.
Ahora, volviendo al tema político, el Gobierno con todas sus falencias y debilidades, no tiene una oposición coherente y definida, ya que si tomamos el caso de los Actos del Campo, podemos observar que las banderías políticas que allí se encontraban van desde el PRO de Mauricio Macri, hasta la Izquierda de Vilma Ripoll pasando por peronistas, Coalición Cívica, “movimientos piqueteros”, etc, que ha decir verdad nada tienen que ver uno con el otro ideológicamente hablando más que ser oposición al Kirchnerismo.
Pero la gente advierte estas situaciones y es ahí cuando comienza su análisis y comienza a descreer de la clase política, y sobre todo de la oposición.
El Vicepresidente Julio Cobos, si señores tenemos Vicepresidente, a pesar que el Gobierno intente por todos los medio de sacarlo del mismo haciéndole todo tipo de vacío político e Institucional, inclusive cuando Cristina Fernández de Kirchner se empeña en decir que la relación con Julio Cobos en puramente Institucional.
Esta situación del Vicepresidente y sus aliados de la ex concertación K, ahora llamados Radicales Cobistas, trae aparejado la “formación” de un nuevo espacio político con estos ex Radicales K, pero la pregunta es ¿hará alianza con alguna otra fuerza política?.
Lo concreto es que por sí sola no tiene peso al igual que la oposición que esta totalmente fragmentada y cada una de las distintas fuerzas sigue atada a su libreto, del que no se mueve ni una coma, mientras tanto el Gobierno con toda su incapacidad a cuestas sigue capitalizando los vaivenes de la oposición.

viernes, 8 de agosto de 2008

La Concertación según el Gobierno.




No es novedad que desde el voto negativo en el senado del Vicepresidente Julio Cobos, éste ha pasado a una “lista negra” para la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su entorno.
Desde aquel día a la fecha en reiteradas ocasiones, Julio Cobos ha sido dejado de lado tanto en las consultas de orden institucional, como en la de la Concertación plural de la que este gobierno se llena la boca hablando.
Esta Concertación existió a medias, ya que todo se “consulta”, pero en definitiva se hace los que el matrimonio Kirchner quiere, por eso se llevo al límite el conflicto con el campo, por eso se insiste con la construcción de resistido “Tren Bala”, se llevó a un punto de límite nuestra relación con el Uruguay por el tema de la pastera “Botnia".
Evidentemente para los Kirchner no existen los consensos, y lo vivió internamente cuando los Diputados y Senadores tuvieron que votar la resolución 125, el pedido de la presidenta era votarlo tal cual había sido remitido por el Ejecutivo al Parlamento sin modificaciones.

Ahora, lejos de una autocrítica seria del gobierno, se intenta realinear a la “tropa” y reclutar nuevos soldados desde los “enemigos” de Julio Cobos, ya sea Radicales K en disidencia con el Vicepresidente o algunos “independientes” que tengan afinidad con las políticas oficiales.
A tal fin la Presidenta y algunos de sus ministros efectuaron un viaje a la provincia de Mendoza, si sugestivamente la provincia de Julio Cobos, pero esta vez sin el Vicepresidente, y justamente a ver al Gobernador mendocino, Celso Jaque, ahora único aliado en la provincia, y congelar aún más su relación con el vicepresidente Julio Cobos, ya que éste se encuentra enfrentado a Jaque.
La Concertación también se quebró, tanto que el gobernador de Río Negro, Miguel Saiz "no tiene contacto" con el Vicepresidente. En cambio, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora "tiene buen diálogo con Cobos". Ambos mandatarios se alejaron del liderazgo del vicepresidente y consolidaron su alianza con el gobierno. Esta renovada adhesión le hizo decir ayer al ministro del Interior, Florencio Randazzo que "la Concertación está más fuerte que nunca".
Esto no es más que una muestra de fuerza como la que nos tiene acostumbrado el modo de hacer política de los Kirchner, “estas conmigo y haces lo que digo, o en contra y sos mi enemigo”.

jueves, 7 de agosto de 2008

El pasado que siempre vuelve.


En estos días que estamos viviendo políticamente hablando, se está sucediendo un tema no menor como es el del Juicio a los Represores de la última Dictadura Militar en Argentina.
Por que no es un dato menor, simplemente porque se trata de una reparación histórica con los Desaparecidos que dejó esta última Dictadura Militar, mal llamada “Proceso de Reorganización Nacional”.
Estos “grupos de tareas”, se dedicaban a la tarea de torturar y eliminar a los “elementos subversivos” que actuaban en nuestro país.
En verdad creo que los Militares que actuaron en esta represión tan violenta como detestable, debieron ser Juzgados y Condenados hace ya mucho tiempo atrás, pero por motivos de los gobernantes de turno, se los ha dejado impunes mediante “Leyes” de perdón y hasta indultos.
Pero también existió la violencia de los grupos armados tales como Montoneros y ERP, los cuales ponían bombas sin importarles las vidas de las personas que circunstancialmente eran víctimas de sus actos.
Los integrantes de estos grupos armados, hoy son “respetables” ciudadanos de la Democracia y hasta son parte de las Cámaras de Representantes o parte integrante del mismo Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Ahora, ¿estos individuos no deben ser juzgados por su pasado violento plagado de muerte?. Si, deben pagar del mismo modo que los Represores, pero, evidentemente la justicia no se aplica para ellos y todavía son funcionarios de la Democracia.


Las Democracias mundiales funcionan con igualdad de condiciones ante la Ley, tal es así que en España se ha juzgado a represores y a integrantes de ETA del mismo modo y bajo las mismas leyes.
Como sociedad estamos muy errados ya que, la señora Cecilia Pando, en una actitud de claro autoritarismo, se puede dar el gusto de amenazar en un tribunal al Secretario de Derechos Humanos Luís Duhalde. Esta reacción se produce por el disgusto que le causara el fallo de la Justicia.
La señora Pando debe ir presa por su actitud, pero si la denuncia que ella efectuó al respecto de “Apología del Delito” en la revista “Militancia” es cierta, se debe juzgar también a quien la realizó, del mismo modo que a los represores de la Dictadura Militar.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Cambio o maquillaje?????


El Gobierno presidido por Cristina Fernández de Kirchner se esfuerza por cambiar su imagen de autismo y arrogancia, que se supiera ganar en su lucha sorda con sector agrario, actitud que la llevo a una derrota impensada, sobre todo contando con mayoría oficialista en ambas cámaras.
Pero no todos los soldados son obsecuentes con el Gobierno y lograron manejarse con una aparente autonomía y desición que al momento de la votación hicieron que sus mandatos populares sean más importante que la “obediencia debida” al Gobierno.
Pero la primer lectura hicieron en el Gobierno es el voto “traidor” de el Vicepresidente Cobos, no fue indagar el porque de los senadores del PJ que levantaron su voz en disidencia con el proyecto oficial o si perjudicaban o no a las economías regionales o si los pueblos que viven del campo estaban al borde de la quiebra.


Lo cierto es que Cristina Fernández de Kirchner hace un esfuerzo para lograr un acercamiento con la prensa, intentando reacomodar piezas en su gabinete con algunos cambios, que si bien le dan aire frasco a la gestión, como es el caso del nuevo Jefe de Gabinete Sergio Massa, hasta ahora sólo se han visto intensiones de flamante Jefe de Gabinete y nada más, porque al intento de mejorar la imagen del INDEC, se encontró con una férrea resistencia de la Sra. Presidenta, la cual defiende a rajatabla al Sr. Guillermo Moreno, hombre cuestionado si los hay, tanto por sus actitudes, como los indicadores que miden la inflación y la pobreza, que dependen de su órbita.
Ahora desde el Gobierno se acordaron que se trata de una concertación y se esfuerzan para lograr un acercamiento con los Radicales K, mientras es evidente que la relación con el Vicepresidente Cobos esta cada minuto más deteriorada, y dudo que pueda haber una vuelta atrás.
Pero esto es Política y todo puede pasar, hasta los más férreos enemigos, pueden ser aliados contra un nuevo enemigo en común.
La gente aún espera que el Gobierno por fin comience a gobernar, esperamos por una política exterior concreta, no lo que se mostró hasta ahora con su amigo Chávez, que con todo respeto a los Venezolanos, nunca serán espejo de la sociedad Argentina, o bien que política se implementará para la producción industrial o políticas de educación reales, no mentirosas.

martes, 5 de agosto de 2008

Juntos o revueltos??


En el día de ayer, 04/08/2008, arribó a nuestro País el Presidente del Brasil Lula Da Silva con una importante comitiva de empresarios de distintos sectores de la producción de ese País, alrededor de 300 empresarios.
Esta visita, sobre todo tan importante comitiva, tiene una doble lectura, la primera y sencilla es la de dar un fuerte respaldo a la debilitada gestión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirckner, y la segunda lectura es que el empresariado del Brasil sabe que indefectiblemente no son una isla en el mundo y que junto a la Argentina y sus empresarios puede acceder a diversos mercados internacionales que indiscutidamente tienen posiciones dispares al respecto de la protección o no de sus economías regionales.



Brasil hoy es la primer Economía de Sudamérica, y Lula lo sabe, pero también sabe que sin Argentina (segunda Economía de Sudamérica), todo es cuesta arriba y que ambos países pueden y deben afrontar los desafíos de nuevos mercados juntos.
Ahora aparece un tercer jugador en este tema, que es La Venezuela de Chávez, enganchada en un juego en el que no tiene nada que hacer, ya que no es parte del MERCOSUR, a no ser que venga a ver sus intereses en la compra de Bonos Argentinos a una tasa muy por encima de las que otros países del MERCOSUR han colocado sus deudas.
La realidad que es cada cual juega el juego que más le gusta y que más le conviene, lo que debemos tener en cuenta es el grado de Nacionalismo que tienen o no nuestros representantes al momento de sentarse a negociar sobre bases de ganancias reales en una balanza comercial con un País como Brasil, que está, por cierto, mucho más industrializado que Argentina y que a prima face, Brasil ha demostrado ser más Nacionalista que Argentina.
El tiempo dirá si en estas relaciones carnales entre nuestro países, nuestros representantes supieron defender los intereses de Argentina o bien se trató de un nuevo fracaso en las relaciones Internacionales, como ocurriera con el Uruguay.